
martes, 25 de noviembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
jueves, 20 de noviembre de 2008
Intoducción del tema
En chile, considerando que desde un principio Chile fue un país monoexportador de recursos naturales . Al comienzo la explotación de la plata, luego el trigo, salitre y hoy en día es el cobre.
Nos basaremos principalmente en lo que el salitre del siglo XIX. Trataremos todos los ámbitos político, económico, cultural y social, dejando en claro de que la mayoría de los inversionistas qe aquí trabajaban eran ingleses.
Puntos a considerar
• Otro punto de vista en la economía monoexportadora es que en el momento que mas se produce el recurso mucha gente emigra hacia el lugar donde se encuentra, provocando un exceso demográfico en el lugar, el cual muchas veces no esta preparado para recibir tanta cantidad de gente.Un claro ejemplo de este caso fue lo que ocurrió en el siglo XIX aproximadamente cuando el salitre era la fuente mas importante de dinero, por lo que la mayoría de la gente viajaba a esos lugares para tener una oportunidad en la vida. La zona norte de nuestro país no estaba preparada para que tanta gente viviera en esa zona, lo que provoco que habitaran en conventillo y cites que eran acumulaciones de casas con poco espacio
Ambito Económico
La prosperidad economía y el régimen parlamentario permitieron, por una parte, modernizar las vías de comunicación, las infraestructuras y elevar la inversión publica en educación; y, por otra, extender, en parte, los derechos ciudadanos. No lograron, sin embargo, enfrentar y resolver los crecientes y graves problemas sociales ni las desigualdades que se ahondaron en el periodo.
Ambito Social
• Desde 1878 hasta 1884 Chile lucha contra Perú y Bolivia por conseguir las actuales primeras regiones de Chile, las cuales se enriquecían de salitre.
• Esta guerra produjo un beneficio para Chile, ya que triunfaron y se quedaron con la materia prima.
• Esta produjo riquezas, las que se mantuvieron aproximadamente hasta el siglo XX , hasta cuando se crea el salitre sintético
• Socialmente el salitre otorgó grandes beneficios como modernizar las vías de comunicación, las infraestructuras y elevar la inversión pública en educación; y , por otra parte extender, en parte, los derechos ciudadanos. A pesar de todos estos beneficios no lograron enfrentar y resolver
• Los crecientes y graves problemas sociales ni las desigualdades que enfrentaba el país.
Ambito Político
Políticamente, hubo un quiebre entre la oligarquía que arrastró al país a una guerra civil en 1891, debido al poder que les otorga el hecho de que el salitre no se nacionalice, contra el presidente José Manuel Balmaceda quien a favor del pueblo buscaba nacionalizarlo. El desenlace favoreció a quienes ostentaban el poder económico, cuyos intereses fueron salvaguardados por un congreso con mucho poder que despojó al presidente de parte importante de sus atribuciones terminando con el suicidio de este. Por lo mismo, se conoce este periodo como "República Parlamentaria"…
El parlamentarismo, si bien significo una mayor fiscalización del poder político y permitió una mayor representación de los diferentes grupos sociales dominantes de la época, no fue exitoso en la solución de los problemas que el propio crecimiento iba generando y que demandaban una acción más eficiente por parte del Estado. La prosperidad económica, en tanto, basada en una economía mono-exportadora de salitre, dependía fuertemente de las variaciones en los mercados internacionales, terminando por entrar en crisis cuando tales exportaciones disminuyeron drásticamente, hacia fines del periodo.
Ante la disminución de las exportaciones de salitre, ya que lo alemanes crearon el sintético, el gobierno de Juan Luis Sanfuentes incentivó las actividades industriales, agrícolas y mineras.
Se dictó la ley de protección a la marina mercante nacional (1917), que reservaba el cabotaje -es decir, el comercio entre los puertos del país- a naves chilenas.
Ambito Cultural
Conclusión del tema
- Actualmente chile sigue viviendo en una economía monoexportadora. Si nos ponemos a analizar el 47 % de los productos son industriales ( vinos, maderas etc.) , el 43% productos de minería y sólo el 10% productos agrícolas, lo que significa que la mayoría de nuestros recursos se obtienen del cobre.
- La pregunta que nos debemos hacer. ¿qué ocurriría si ya no siguen comprando cobre?
Integrantes del grupo
> Francisca Fulgeri
> Paula Muñoz
> Fernanda Paulo
> Brigitte Rebolledo